Entrevista

Viviana Martìnez Zamora 
Educadora de Párvulos
Directora Jardín Infantil Cristal, 
Fundación Integra
 1. ¿Utiliza TIC en su trabajo?¿en qué momento? Sí, es una herramienta de trabajo que favorece y apoya el proceso de aprendizaje de niños y niñas, incluso el de las agentes educativas. Para los menores es un medio atractivo con el cual aprender; en un comienzo fue necesario familiarizar el programa digital pedagógico desde que los niños y niñas emocionalmente se conectaran con el computador (les gustara y no se asustaran o frustraran), ahora ya no es necesario, la tecnología se ha masificado de tal manera, que para los párvulos es natural su uso. Para el personal de sala fue más difícil, pues el temor al ridìculo y a “hechar a perder algo” fue una barrera que traspasar importante para despertar el interés en ellas por usar este medio tecnológico y que lo comprendieran como un apoyo a nuestra labor. La presentación de los programas educativos se hace en el período llamado “zonas”, donde niños y niñas tienen la posibilidad de elegir ambientes de juego, en este momento se acuerdan normas de uso, se les va explicando qué están aprendiendo, y, el adulto responsable va observando y registrando las habilidades que tienen en el manejo del ratón, para el apoyo posterior. También es utilizado en el período denominado “jugando aprendo a leer y a contar”, donde se refuerzan aprendizajes esperados de lenguaje (oral y escrito) y de matemáticas, en este período, el uso del softwere es específico, se relaciona con el aprendizaje planificado. En ambos casos, se trabaja con un adulto que observa, acompaña, sugiere, apoya y, con 3 niños o niñas que deben turnarse entre ellos y luego cambiar por otros 3.
2. ¿Fue difìcil para usted incorporarlas en el aprendizaje de los niños? Con los niños y niñas en sí no fue difícil, pues rápidamente se involucraron. Fue más dificil con el personal, que presentaba mayor resistencia, poniendo a la mesa su desconocimiento y falta de capacidades para su uso. Esto fue superado con un trabajo que tomó un tiempo, fue necesario realizar talleres de capacitación teórico-prácticos con ellas, desde sus conocimientos, habilidades e intereses, pasando por la observación directa de cómo y cuánto aprendían los niños y niñas, hasta la incorporación y gradual responsabilidad que cada una fue adquiriendo en la ejecución del programa. También facilitó su uso, la creción de fichas para la planificación del programa, que incluye aprendizaje esperado, ambiente y juegos a trabajar, qué aprenderán los niños y niñas, preguntas claves a realizar y rúbricas para la evaluación; a la vez se creó una tabla de frecuencia de uso, donde se va registrando con una “X” el día que el niño o niña trabajó, lo que nos hace tener un panorama mensual.
 3. Esta incorporación ¿significó una mayor carga laboral que trajera como consecuencia un nivel de estrés? En un principio sí, pero todo en un principio es estresante, hasta que llega uno a acomodarse a la nueva situación, la que fue superada con la capacitación al personal, con el apoyo de las familias que también fueron incorporadas, con la instalación de protecciones a ventanas para impedir robos, con la incorporación a nivel institucional de técnicos de apoyo para la mantención y reparación de los hardware.
4. ¿Cómo se siente actualmente utilizando TIC en su trabajo? Muy bien, es un gusto trabajar con TIC, pues son un complemento interesante, divertido y efectivo para el proceso de enseñanza-aprendizaje, además, que para el personal su uso ya es habitual y, ahora, es entretenido para ellas también. Además, como profesional que dirije un establecimiento, para mí es una enorme satisfacción ver el interés de las agentes educativas y de las familias, que se preocupan por buscar más softwere para los niños y niñas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario